Examen 9 Ago ’18.

Vélez 9, Juárez 9.5, Neri 9.5, Hernández 7, Morales 8.8!, Romero 8, González A 6.8, López 7, Flores B 10!, Ramírez C 8.5, Flores J 9.5, Castro 6, Sánchez H 6!, Armas 7.3, Cruz MA 6.5, Gómez V 6.8, Ávila 8.5!, Jiménez F 7.8, Rodríguez V 9, Orozco 6.5, Olmos 2, Daza 5.8, Salvador 3.8, Gutiérrez S 1.5, Zurita 5.3, Cruz MS 0.5, Méndez 1.3, Alanis 5.3, Jaimes 0.5.

Dr. Marco A. Guzmán

Embarazo de Alto Riesgo.

Un embarazo de alto riesgo es aquel en el cual la madre, el feto, o el recién nacido están con una propensión al daño, lesión o un incremento de morbi-mortalidad.

El concepto de embarazo de alto riesgo está muy ligado al tema de Salud Materno- Infantil, en el cual se procura un bienestar tanto para la madre como para el producto, ya sea en su vida intrauterina, como en la extrauterina.

Las instituciones tienen formatos para la detección de embarazo de alto riesgo; estos formatos difieren en sus clasificaciones, pero todos llevan el mismo objetivo, detectar lo más oportuno posible aquel embarazo problemático.

Muchos de los factores que conducen a un embarazo de alto riesgo están asociados a un nivel socioeconómico bajo, embarazo no deseado, ignorancia, mala nutrición, estado emocional, alteraciones obstétricas, o incapacidad física por antecedentes patológicos.

Diversos factores específicos en un embarazo de alto riesgo conducen a anomalías genéticas en el producto, enfermedades fetales, enfermedades maternas, alteraciones obstétricas, disfunción placentaria, muerte fetal, complicaciones de la labor, puerperio, y del periodo neonatal.

Es importante la detección temprana con el objeto de proporcionar la atención correspondiente y disminuir el riesgo obstétrico y perinatal.

La detección de un embarazo de alto riesgo implica:

1.     Un interrogatorio esmerado que revele factores de riesgo específicos.

2.     El examen físico completo que descarte factores de riesgo.

3.     Los exámenes de laboratorio que amplíen la detección de factores de riesgo.

4.     Una valoración del desarrollo fetal con estudios que confirmen su bienestar.

5.     La detección de sufrimiento fetal en la labor.

6.     Un parto no traumático que disminuya la probabilidad de lesión en el producto.

7.     El examen físico cuidadoso del producto que revele signos tempranos de sufrimiento.

Dr. Marco Antonio Guzmán Escalera.

Mejoraron…

González 6, Juárez 7.7, Vélez 7.7, Jiménez 8.3, Neri 8, Cruz MA6, Castro 6.3, Morales 8!, Flores J 9, Rodríguez 7, Flores B 6.7, Romero 8.7, Hernández 8.3, Gómez 6.3, Ramírez 7.3, Armas 7.3, Durán 2.7, Olmos 2.7, Alanis 2.7, Cruz MS 0.7, Daza 5, Ávila 5.3, Salvador 4.3, Orozco 3, García S 2.7, Sánchez 3.3, Méndez 2, López 4.3, Zurita 5.7.

Todavía falta que mejoren varios.

Dr. Marco A. Guzmán

Cytomegalovirus. Citomegalovirus.

Citomegalovirus.

La infección por el Citomegalovirus es frecuente en la población en general. Se considera que la seroprevalencia, en países desarrollados, es del 60 al 80%. En los países en vías de desarrollo se estima que la prevalencia es mayor.

Es un virus del grupo de los herpesvirus beta que puede producir lesiones teratogénicas graves en recién nacidos, infecciones subclínicas asintomáticas, un síndrome de mononucleosis infecciosa en pacientes inmunocompetentes, y una enfermedad diseminada en pacientes inmunodeprimidos.

En los pacientes infectados produce células que aumentan de tamaño, por lo tanto, se le denomina así: citomegalovirus.

Es un miembro del grupo de los herpesvirus beta y puede producir infecciones y quedar como un virus latente.

Existen tres síndromes clínicos por este virus:

1. Enfermedad perinatal y la Enfermedad de Inclusión por CMV, las cuales afectan a recién nacidos;

2. Enfermedad en inmunocompetentes;

3. Enfermedad en inmunocomprometidos.

El cuadro clínico más severo ocurre en inmunocomprometidos.

En los países en desarrollo, la infección congénita por CMV es la infección congénita más común. Se estima entre un 0.2 a un 2% de los recién nacidos vivos, con tasas más altas en áreas subdesarrolladas y entre el nivel socioeconómico más bajo. La transmisión es más alta de madres con la enfermedad primaria que en aquellas que tienen una reactivación (40% vs  0.2 – 1.8%). Un 10% de los nacidos infectados serán sintomáticos con la enfermedad de inclusión por CMV.

Factores de riesgo.

Tiene una distribución mundial, más frecuente en zonas de nivel socioeconómico bajo; el hacinamiento y la higiene personal deficiente favorecen una propagación rápida. Se puede transmitir a través de la leche materna, heces, orina, productos sanguíneos, transmisión sexual, y por vía transplacentaria.

El riesgo aumenta con la edad, el número de contactos sexuales, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, y un nivel socioeconómico bajo.

Transmisión:

La transmisión puede ocurrir a través del contacto sexual, lactancia, productos sanguíneos, o transplante; también  puede ocurrir  de persona a persona (e.g. centros de cuidados) o por vía congénita.

La enfermedad por inclusión de CMV (Citomegalovirus) en el recién nacido se presenta por una infección materna primaria. Existe una infección perinatal por CMV, que se adquiere a través de la leche materna o productos sanguíneos, pero esta modalidad es usualmente benigna.

La tasa de mortalidad es del 20 al 30%, y existe un riesgo de desarrollo de retraso mental, sordera, y alteraciones psicomotoras.

Enfermedad por inclusión por CMV:

La enfermedad por inclusión por CMV en recién nacidos infectados se caracteriza por ictericia, hepatoesplenomegalia, púrpura tromobocitopénica, microcefalia, calcificacionesperiventriculares de SNC, retraso mental, e incapacidad motora.  También se han descrito coriorretinis y hernias inguinales. La sordera se desarrolla en más del 50% de los infantes sintomáticos al nacimiento.

La mayoría de los infantes infectados al nacimiento son asintomáticos, sin embargo los déficits neurológicos pueden desarrollarse más tarde en su vida, incluyendo sordera en un 15% y retraso mental en un 10 – 20%.

La infección perinatal se adquiere a través de la lactancia o por productos sanguíneos y típicamente muestra un curso clínico benigno.

Laboratorio.

Las madres seropositivas en el primer trimestre deberían de ser examinadas de los anticuerpos IgM CMV cada tres meses. La enfermedad congénita por CMV se confirma por la presencia del virus en el líquido amniótico o por una prueba IGM de sangre fetal. La amniocentesis es menos confiable antes de las 21 semanas.

Existen pruebas PCR o de ELISA que pueden hacer el diagnóstico en sangre, saliva u orina del recién nacido en las primeras tres semanas de vida.

Los recién nacidos afectados, en el laboratorio muestran las aminotransferasas hepáticas elevadas, hiperbilirrubinemia conjugada, trombocitopenia y hemólisis, y elevación de proteínas en líquido cefalorraquídeo.

Tratamiento.

Existen protocolos de tratamiento con ganciclovir y vangalciclovir para retinitis, colitis, encefalitis, neumonía, y pacientes inmunocomprometidos.

En mujeres embarazadas se ha utilizado globulina hiperinmune con buenos resultados, se requieren más estudios al respecto.

Dr. Marco A. Guzmán

Restricción del Crecimiento Intrauterino.

  • Restricción del Crecimiento Intrauterino:

Ocurre cuando el peso de un recién nacido se encuentra por debajo de la percentila 10 para una edad gestacional determinada.

  • Peso bajo gestacional:

Indica que un feto o neonato está por debajo de un rango de peso referido para una edad gestacional.

  • Los productos con restricción del crecimiento intrauterino tienen un mayor riesgo de: aspiración de meconio, asfixia, policitemia, hipoglicemia, y retraso mental.

Etiología:

  • Maternas:

desnutrición, tabaquismo, drogadicción,   alcoholismo, cardiopatía cianótica, e   insuficiencia pulmonar.

  • Placentarias:

Insuficiencia placentaria (hipertensión arterial,   nefropatía, toxemia gravídica)

Anomalías placentarias o de cordón umbilical.

  • Fetales:

Infecciónes intrauterinas-

(listeriosis, TORCH ~toxoplasmosis, otras   infecciones, rubeola, cytomegalovirus y  herpes simplex)

Anomalías congénitas

Diagnóstico: 

Medición de la AFU

Ultrasonografía.

 

Dr. Marco Antonio Guzmán Escalera.