Revisión (3)

Ficha de identificación
Nombre: María Guadalupe Hernández Hernández
Edad: 48 años
Sexo: Femenino
Escolaridad: Carrera técnica; Tecnica en informatica y computación
Ocupación: Comerciante
Religión: Católica
Estado civil: Casada
Lugar de nacimiento: Ecatepec de Morelos, Estado de México
Lugar de residencia: Iztapalapa, Col. Ixtlahuacan. CDMX
Fecha de estudio: 19 de enero del 2022
Número de expediente: 1
Tipo de interrogatorio: Directo
Elaboró: Janette Stephania García Hernández ********

Antecedentes familiares:
Abuelo paterno: Falleció a la edad de 50 años, a causa de una embolia pulmonar
Abuela paterna: Falleció a la edad de 56 años a causa de cáncer mamario.
Abuelo materno: Falleció a la edad de 82 años a causa de neumonía.
Abuela materna: Falleció a la edad de 35 años a causa de asma bronquial
Padre: Vivo, 78 años de edad, actualmente está en tratamiento para combatir el cáncer prostático Padre de 78 años, en tratamiento por cáncer prostático. Sería interesante saber la edad de inicio del padecimiento.
Madre: Vivo, 70 años de edad, presenta diabetes mellitus tipo II Madre de 70 años con diabetes mellitus desde la edad ??? con tratamiento médico ????
Esposo: Vivo, 50 años de edad, no presenta ninguna enfermedad crónica Esposo de 50 años de edad, en aparente buen estado de salud.

Falta el interrogatorio del listado de padecimientos del apartado, y en caso de ser negativos hay que anotarlo así. No se mencionan el estado de salud y edad de los hijos.

Dr. Marco Antonio Guzmán Escalera, Profesor de Carrera, FES Zaragoza, UNAM.

Revisión (2)

Historia Clínica
Ficha de Identificación
Elaborado por: Fernanda Salinas Montejano Lean la anotación al respecto en revisión # 1

Nombre: Carolina Sánchez Acevedo
Edad: 20 años
Escolaridad: Bachillerato trunco
Ocupación: Comerciante
Estado civil: Casada
Religión: Católica
Lugar de nacimiento: Iztacalco, CDMX
Lugar de Residencia: Sur 16, 101, col. Agrícola Oriental, Iztacalco, CDMX
Fecha de estudio: 19-enero-2022
Numero de expediente: 001
Tipo de Interrogatorio: Directo

Antecedentes heredo familiares
Familia Paterna: Abuela diagnosticada con hipertensión, todos viven.
Familia Materna: Ningún antecedente, todos viven.
Sin hermanos Este apartado de AHF es muy escueto, incompleto. Hay dos maneras de interrogar AHF. Una de ellas es preguntar cada uno de los padecimientos del listado, y sí alguno es positivo, anotar que familiar, la edad de inicio del padecimiento, y sí tuvo tratamiento o está en control. Sí hay muertes, hay que anotar la edad y la causa. Cuando se termina de interrogar el listado, entonces se pregunta en específico la edad y estado de salud de abuelos paternos, maternos, padres, conyugue e hijos. El combe puede ser negativo o positivo, y aunque no sea el contacto de un familiar, hay que anotarlo. Es independiente del antecedente fímico o tuberculoso.

La otra manera de interrogar, es primero preguntar por la edad y estado de salud de los familiares: abuelos, padres, conyugue e hijos. Y posteriormente al final, el listado de enfermedades, incluyendo el combe, que en realidad no es una enfermedad. Con respecto al combe, en algunos formatos de historia clínica lo incluyen en APnP. En el formato de historia clínica que revisaremos, se anotaría en AHF.

Los siguientes dos apartados, que no revisaré por el momento, en este caso en particular tienen muchas deficiencias, están incompletos. En el formato están los A.G.O. que se interrogan en mujeres por arriba de los 12 años. No se anotan los antecedentes andrológicos. Probablemente, un urólogo, que trata disfunción erectil, pudiera interesarse por un rubro así. Pero por lo general no se interrogan. Con respecto al tabaquismo y el consumo de bebidas alcohólicas se interrogan en APnP. Ya después comento al respecto.

Antecedentes personales no patológicos
Refiere buena alimentación, ejercicio 5 veces por semana. Reside en casa con su esposo, cuenta con todos los servicios básicos, aseo diario, lavado de dientes y manos constante. Vacunada contra COVID y uso de cubrebocas correctamente.

Antecedentes andrológicos:
No presenta ETS, uso de DIU de cobre, con 1 año de uso, no embarazos u abortos previos, inicio su vida sexual a los 18 años, 3 parejas sexuales.

Antecedentes personales patológicos:
Fumadora y bebedora social, presento fractura a los 6 años con intervención quirúrgica.

Dr. Marco Antonio Guzmán Escalera, Profesor de Carrera, FES Zaragoza, UNAM.

Una revisión (1) En negrillas.

Ficha de Identificación
Nombre: José Luis Alvarez Hernández.
Edad: 56 años
Sexo: Masculino.
Escolaridad: Lic. Ingeniería civil incompleta. Se puede anotar hasta que año completó.
Ocupación: Segurista en una obra civil.
Religión: Católica.
Estado civil: Casado.
Lugar de nacimiento: Benito Juárez, Col. Álamos, CDMX.
Lugar de residencia: Iztapalapa, Col. Cuchillas del Moral, CDMX.
Fecha de estudio: 18/enero/2021
Número de expediente: 001
Tipo de interrogatorio: Directo, tribuna libre. Tribuna libre es un apartado de padecimiento actual, no tiene que ver con F.I.
Elaboró: Martha Guadalupe Amanecer Alvarez Basurto. La Ficha de identificación es del paciente, no del médico que la elaboró. Sé que algunos profesores de consultorio les piden poner este dato en este apartado de la historia clínica. Cuando hagan tareas para ellos lo pueden hacer así. Pero en mi caso, les restaría puntos. El médico pone su nombre, cargo y clave al final de la historia clínica cuando la completa.

AHF:
El abuelo paterno falleció a los 72 años a causa de un infarto fulminante. Infarto al miocardio. Hay infartos cerebrales también.
Abuela materna falleció por causa y edad no conocidas.
El abuelo materno murió por causa y edad no conocidas.
Abuela materna murió por causa y edad no conocidas.
Padre falleció a los 75 años debido a una falla multiorgánica, antecedentes de enfisema pulmonar al cumplir los 55 años , diabetes mellitus tipo II diagnosticada a los 57 años tratada primero con medicamentos y posteriormente con insulina suministrada por vía intravenosa.

Uno de los diagnósticos comunes en urgencias médicas o terapia intensiva es la falla multiorgánica, que realmente no es una etiología,, sino una condición terminal. Por los datos del enfisema, lo más seguro es que el paciente haya tenido insuficiencia respiratoria, a menos de que haya tenido alguna de las complicaciones terminales de la diabetes mellitus.
Madre de 78 años , sin enfermedades existentes hasta la fecha y en aparente buen estado de salud.
Hermanos: Hermano de 57 años, diagnosticado con diabetes mellitus tipo II a los 47 años (en tratamiento), Hermano de 55 años que falleció a causa de linfoma de no Hodgkin diagnosticado a los 54 años, Hermano de 54 años en buen estado de salud, Hermana de 53 años, diagnosticada con hipertensión a los 35 años (en tratamiento), Hermana de 52 años en buen estado de salud, Hermanos mellizos (género masculino y femenino) de 50 años en buen estado de salud, la melliza diagnosticada con diabetes mellitus tipo II a los 40 años (en tratamiento), Hermano de 38 años que falleció por cirrosis hepática sin tratamiento, Hermana de 49 años en buen estado de salud, diagnosticada con anorexia (sin tratamiento).

Hipertensión arterial, hay hipertensión intracraneana, hipertensión porta, hipertensión pulmonar. En el caso de la cirrosis hepática, sería interesante saber sí fue alcoholo-nutricional. Anorexia es un síntoma, Anorexia nervosa (o nerviosa) es una enfermedad. En este apartado se anotan enfermedades.
Hijos: Hija mayor de 18 años diagnosticada con miopía y astigmatismo a los 6 años (en tratamiento), hija menor de 17 años con displasia broncopulmonar, persistencia de conducto arterio venoso por prematurez a los 2 días de nacida, a partir del nacimiento hasta que cumplió 1 año y 6 meses con oxígeno, al 1 año y 8 meses se diagnostica la falta de tabique nasal por concentración de oxígeno de nacimiento, se inician cauterizaciones a los 3 años y 0 meses, a los 8 años por un golpe se fractura esa cauterización y se fija con silica a los 9 años y 7 meses, alérgica a las sulfas y paracetamol, en la actualidad en aparente buen estado de salud. (recuperó peso al 1 año y 9 meses.)

No entiendo este párrafo. La hija de 17 años con displasia broncopulmonar ¿ es la alérgica a las sulfas y paracetamol? En este rubro se anotan padecimientos heredofamiliares, por lo que no veo necesidad de relatar la complicación con el tabique nasal de esa persona. Sí fuera la historia clínica de esa persona, se anotaría en APP, de ella misma.
Esposa: Mujer de 42 años, con persistencia de conducto arteriovenoso congénito, niño del síndrome azul, con 4 cirugías a corazón abierto al 1 año y 6 meses, a los 7 años (para colocar un marcapasos), a los 14 años (quitar una rasgadura en el pericardio) y la última a los 25 años (corregir arteria reventada durante el parto), diagnosticada con asma controlada por medicamentos, refiere cirugía para la extracción de anginas a los 10 años. En la actualidad en aparente buen estado de salud.

¿A qué se refiere con niño del síndrome azul? A un niño que tuvo esa persona de 42 años ??? ¿Las cirugías de PCA fueron en esa persona de 42 años o en un hijo? Recuerden que los AHF son del paciente que está siendo interrogado.

El paciente niega antecedentes neoplásicos, nefrológicos, psiquiátricos, alergia, reumatológicos, urológicos, ITS, congénitos, oftalmológicos, fímicos, luéticos, reumatológicos y combe. El combe se anota como negativo. Simplemente se pone: Combe negativo.
PDT: los datos de edades pediátricas que vienen sin meses, es por que ocurrieron al (por ejemplo): 7 años y 0 meses.

Dr. Marco Antonio Guzmán Escalera,

Profesor de Carrera, FES Zaragoza, UNAM.

Clínicas Médicas.

En el sistema modular de la FES Zaragoza, existen varios componentes por área y Clínicas Médicas es uno de los principales en la Carrera de Médico Cirujano, en este plantel, dado que se encuentra en todos los años de la carrera.

Hipócrates (460 a.c. 370 a.c.)

El término Clínica viene del griego Kliné que significa cama. Este término se originó en la antigüedad por que los médicos asistían a las viviendas de los pacientes, y estos estaban en cama postrados por la enfermedad. Todavía hasta hace poco se usaba la expresión “médico de cabecera” y se refiere a lo mismo. Hoy en día, en nuestro país, muy pocos médicos asisten al domicilio del paciente por una enfermedad. La mayoría de los pacientes acuden a Clínicas del sector salud, o a consultorios privados. Una de las acepciones más comunes del término de Clínica se refiere a un sitio donde atienden a enfermos.

Hospital de Bologna

Se estima que entre el siglo III y IV surgieron los primeros hospitales donde se atendían enfermos, por médicos y enfermeras. Estos surgieron en la era cristiana bajo el auspicio de la Iglesia, y se describe al hospital de Monte Cassino, de los monjes benedictinos, como el primer hospital construido en la edad media. Hoy en día, los hospitales, aún constituyen el principal sosten de los sistemas de salud. En la actualidad, con la pandemia, han tomado gran relevancia por el porcentaje de ocupación hospitalaria, en particular de las unidades de cuidados intensivos.

El término de Clínica, como se concibe para el plan de estudios: se refiere al método por el cual el médico recolecta datos de salud y enfermedad, los clasifica y ordena, emite una hipótesis diagnóstica, corrobora la misma a través de exámenes de laboratorio y gabinete, establece un esquema terapéutico, y medidas de educación para la salud, prevención y control, además acciones de seguimiento.

Y lo anterior, es el quehacer fundamental del médico, ya sea en una clínica, consultorio, u hospital.

Médico de cabecera.

Uno de los significados más comunes de medicina es: El arte y ciencia de atender la enfermedad. De tal manera, sí atendemos a esta deficinión encontramos dos grandes componentes: el arte y la ciencia. El componente de arte se refiere a las habilidades y trato del médico para el paciente, difieren para cada médico, y algunos demuestran un mejor acercamiento y comunicación con el paciente. Varios médicos también se refieren a esta parte como humanística, y el tema también se conoce como ‘Relación Médico Paciente’.

Por otro lado, el componente científico es lo que ha desarrollado en los dos últimos siglos el avance significativo de la medicina, y las grandes mejorías que han aumentado la expectativa de vida de los pacientes. Sobre esto, hay muchos estudios que no solo incluyen los avances científicos médicos, sino los avances sociales y económicos que ocurren en las poblaciones. Existen muchas orientaciones sobre los aspectos socioeconómicos y la salud, es un tema polémico relacionado con las ideas políticas de los individuos y de los grupos. Sin embargo, existen mediciones epidemiológicas que demuestran las ventajas de algunos sistemas de salud, con respecto a otros.

pediatra serio en máscara médica discutiendo rayos x de la columna vertebral con la madre - médico fotografías e imágenes de stock
Médica con paciente. Getty Image.

Se utiliza el término de clínicas médicas para diferenciarlo de la clínica que se utiliza en psicología, odontología, veterinaria y otras carreras de las ciencias de la salud. Se enfocará al quehacer clínico médico con el paciente.

Dr. Marco Antonio Guzmán Escalera,

Profesor de Carrera, FES Zaragoza, UNAM.

Cuadro clínico.

Desafortunadamente, no hemos tenido clases presenciales. Por otro lado, el zoom y sistemas parecidos, creo que tengan poco impacto en el proceso enseñanza-aprendizaje en la carrera de medicina.

Una de las cuestiones que más se les dificultan a ustedes ahora es reconocer un síntoma, un signo, un síndrome, una enfermedad. El síntoma es una manifestación subjetiva de la enfermedad, algo que el paciente siente. Sí tomamos como ejemplo a una infección común hoy en día, el covid-19, entonces los síntomas serían: cefalea, rinorrea hialina, coriza (estornudos), fiebre, escalofrios, astenia o adinamia, anosmia, ageusia, dolor torácico, tos seca o productiva, disnea, dolor faríngeo, diarrea, parestesias, mialgias y artralgias. Todos estos son síntomas, y se presentan en el paciente con covid, a veces parte del cuadro, y con menor intensidad, en ocasiones casi todo el cuadro y de manera más severa.

El signo, es una manifestación objetiva de la enfermedad, algo que el médico detecta en el paciente. En el paciente con covid los signos podrían ser: eritema conjuntival, hipertermia, taquicardia, taquipnea, postración, diaforesis, estertores finos, palidez, hipotensión arterial o hipertensión arterial, eritema faringeo, eritema de mucosa nasal, dolor a la palpación de tórax, cianosis. Estos los detecta el médico mediante la exploración física.

Los síndromes que pudiera presentar un paciente con covid son: síndrome febril, síndrome de insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardíaca, deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico, insuficiencia renal, coma. Estos síndromes dependerán de la gravedad de la enfermedad. Un síndrome es un conjunto de signos y síntomas de etiología múltiple.

La enfermedad es la infección por covid-19. Una enfermedad es una entidad nosológica más definida. Supongan que un médico, después de hacer el diagnóstico clínico de la enfermedad, con estos signos y síntomas, y en su caso la presencia de algún síndrome, manda una prueba PCR de covid, una Tele de Tórax PA, y un electrocardiograma en reposo. Estos exámenes de laboratorio serían después de que el médico le realice la historia clínica. Sí acaso, algún paciente pudiera llegar con una prueba rápida positiva de covid, entonces el médico en su historia clínica, en el apartado de exámenes de laboratorio y gabinete, anotaría esa prueba positiva.

Supongan que en la tele de tórax y en el electrocardiograma salen anomalías, estas se anotarían posteriormente, en el expediente clínico. Ya no formarían parte de esta historia clínica, puesto que el médico, después de evaluar al paciente, hace un diagnóstico, y los exámenes que recibirá después, los conformaría en el expediente clínico.

También, en un supuesto, el paciente, por algúna complicación se le canaliza a una Unidad de Cuidados Intensivos, y un residente de la especialidad, le hace una historia clínica al paciente, para que ingrese. Entonces, el residente conformará su historia clínica, y los diagnósticos anteriores, exámenes de laboratorio y gabinete, y terapéutica empleadas las anotará en los rubros correspondientes. También, supongan, que en la tele de tórax salen datos de derrame pleural, que es una patología asociada a problemas respiratorios. La anotará como tal…y es obvio, que no son signos, pues es parte de las patologías asociadas a un cuadro de covid.

Espero que esto les ayude al conformar el estudio clínico que les pedí. Sí tienen duda o algún comentario, háganlo saber.

Dr. Marco Antonio Guzmán Escalera, Profesor de Carrera.

El Insomnio.

El insomnio es un importante síntoma en SNC y Periférico, común en nuestros días, y requiere de un buen interrogatorio pues acompaña a otras patologías. El insomnio se clasifica en inicial (de conciliación), intermedio, y final (tardío). La remisión y el tratamiento no son fáciles, pues dependen primero de identificar la enfermedad principal. Sí el paciente no es manejado y controlado de la manera adecuada puede tener somnolencia diurna, alteración cognitiva, fatiga, mareos, retraso motor, alteraciones del carácter y otras repercusiones más.

La pérdida de sueño afecta la conservación de energía, la termorregulación cerebral, la detoxificación cerebral, la restauración tisular, la memoria y el aprendizaje. También tiene varios efectos somáticos.

El insomnio inicial (de conciliación) típicamente se relaciona con trastornos de ansiedad, sustancias estimulantes como el café, te negro, refrescos de cola, nicotina, cocaína, fármacos estimulantes (e.g. tiroxina, simpaticomimeticos), patologías médicas (e.g. úlcera péptica, vejiga hiperrreactiva, problemas de próstata). El insomnio final (tardío, de despertar precoz) se asocia frecuentemente a depresión. Existen varios padecimientos psiquiátricos y neurológicos asociados a insomnio.

El insomnio también se puede clasificar en transitorio (menos de una semana), agudo ( una a tres semanas) y crónico (más de cuatro semanas). Es importante interrogar la duración del mismo y la frecuencia semanal.

Existen farmacos con propiedades hipnóticas que se utilizan en el manejo, pero lo principal es identificar la patología subyacente y manejarla de la manera adecuada. También hay una higiene del sueño, medidas de tipo general y hábitos, que ayudan al paciente.

Dr. Marco Antonio Guzmán Escalera,

Profesor de Carrera FES Zaragoza, UNAM.

Síntomas Generales.

Después de interrogar aparatos y sistemas, sigue: Síntomas Generales, que dan una idea del ataque al estado general de una enfermedad. Posteriormente vienen los rubros de pruebas, diagnósticos y terapeúticas empleadas.

Síntomas Generales:

Anorexia

Astenia

Adinamia:

(Depresión, ansiedad, infecciones, neoplasias, enfermedad de Addison, hipotiroidismo, EPOC, LES, artritis reumatoide, insuficiencia cardíaca, etc.)

Diaforesis

Escalofríos

Fiebre:

(Tirotoxicosis, feocromocitoma, infecciones, medicamentos, neoplasias, lesiones neurológicas, golpe de calor, LES, Fiebre Reumática, etc. )

Pérdida de peso

(Diabetes mellitus, hipertiroidismo, infecciones, neoplasias, depresión, ansiedad, úlcera péptica, pancreatitis crónica, VIH, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, etc.)

Malestar general

Exámenes de Laboratorio y Gabinete Previos.

Diagnósticos Anteriores.

Terapeutica Empleada.

Dr. Marco Antonio Guzmán Escalera,

Profesor de Carrera, FES Zaragoza, UNAM.

El dolor.

Varias veces les he recomendado que lean el material de dolor que viene en el blog. Desde un punto de vista clínico el realizar una semiología al interrogarlo es de suma importancia. Hoy en día, para clasificar la severidad se usan escalas, pero en realidad no ilustran mucho al médico para comprender el impacto en el paciente. Pueden ser de utilidad en el manejo subsecuente para ver la evolución.

Ayer mismo, en el consultorio, vi un paciente de 30 años, masculino, ingeniero, quejándose de dolor en región lumbosacra, localizado, pungitivo, de 3 a 4 minutos de duración, sin periodicidad, y que inició en la tarde del día previo al incorporarse de la cama. Al flexionar la columna el dolor aumentó en intensidad, tuvo mareos, diaforesis, y requirió de reposo en decúbito dorsal para que disminuyera. Posterior a ese episodio, el dolor ha persistido en el área con intensidad leve.

Es obvio, a partir del interrogatorio, que se trata de un síndrome de compresión radicular. Es la primera vez que lo siente, y sin embargo lo más lógico es que siga sintiendo ese dolor en épocas subsecuentes. Llama la atención los efectos vasomotores que tuvo por un periodo corto, lo cual lo clasifica en intenso, y es importante para el paciente, y no solo para el médico. Esto es primordial, pues en el momento de la consulta el paciente entró deambulando, con marcha normal y sin ninguna evidencia aparente de un dolor severo. De hecho, fue la razón por la cual acudió a consulta, sí hubiera interrogado una escala hubiera respondido 2 o 3, pero no tenía mucha utilidad en el diagnóstico al momento de la consulta. Tenía un signo de Lasegue + más acentuado en miembro inferior derecho. También es importante señalar que es su primer cuadro clínico de lumbalgia, que puede repetirse, y que el mal manejo clínico pudiera desembocar en un cuadro crónico, que sería cada vez más severo, como en muchos de los pacientes que padecen de lumbalgia y que los incapacita por dos o tres días, hasta que logran el control del dolor. Es importante, en la medida de lo posible controlar el dolor, pues hay vías nerviosas, que a partir de estimulos continuados desarrollan la conversión de un dolor agudo o subagudo en crónico; y aún quitando la fuente del dolor, este continúa. Cuando el dolor es crónico, el manejo es más complicado, y muchas veces sin éxito.

Dr. Marco Antonio Guzmán Escalera,

Profesor de Carrera, FES Zaragoza, UNAM.

Piel y Anexos.

Prurito

-Urticarias, eczemas, parasitosis cutáneas, prúrigo, dermatitis, micosis, leucemias, linfomas, ictericia, etc.

Anhidrosis

-Eczemas, psoriasis, lepra, escleroderma, mixedema, atropina.

Hiperhidrosis

-Clima, fiebre, enfermedades emocionales, hipertiroidismo, “bochornos” del climaterio, hipoglicemia.

•Alopecia

•Tumores de la piel

•Trastornos y lesiones de la piel, pelo y uñas

•Eritema

-Emocional, infeccioso, erisipela, urticaria, nodoso, inflamatorio, etc.

•Vesículas

-Varicela, viruela, herpes (genital, oral, cutáneo) •

•Máculas

– hipocrómicas, hipercrómicas. Vitiligo, melanina. •

•Pápulas  (≤1 cm) •

•Nódulos

-Sífilis tardía, TB, micosis, neoplasias.

•Pústulas

-Impétigo, furúnculos, varicela & viruela, herpes. •

•Placa

-Psoriasis, micosis, dermatitis eccematosa. •

•Úlceras

-Chancro, lepra, úlceras vasculares. •

Escamas

-Infecciones virales, queratosis solar, psoriasis. •

•Costras

-Impétigo, herpes, varicela & viruela, infecciones piógenas.

Dr. Marco Antonio Guzmán Escalera,

Profesor de Carrera, FES Zaragoza, UNAM.

Sistema Nervioso Central y Periférico.

Trastornos de la Sensibilidad:

Hipoestesia

•Anestesia

•Hiperestesia

•Hiperalgesia (Respuesta dolorosa  exagerada a los estímulos )

•Alodinia (Dolor a partir de estímulos leves que normalmente no producen dolor, e.g.  Tacto suave, aire fresco, contacto con la ropa)

Parestesias

•Dolor espontáneo

Trastornos de la Motilidad:

Paresias

Parálisis

Temblores

•Tics

Otros:

Síncope

  Vasovagal, hipotensión postural, neuropatía diabética. Neuralgia del   glosofaríngeo. Arritmias cardíacas , infarto al miocardio,  estenosis valvular   aórtica, otras causas.

Mareos

Vértigo: Objetivo, Subjetivo.

  Vértigo fisiológico,  disfunción laberíntica,  aminoglucósidos,  aura de   migraña,  vértigo postural, vértigo psicógeno, otros.

•Convulsiones

•Cefalea

Somnolencia

Confusión

•Estupor

Pérdida del estado de despierto

•Alucinaciones

Ilusiones

•Amnesia

  hechos recientes, hechos antiguos,   lagunas mentales.

Insomnio

inicial, terminal, mixto

Excitabilidad

Ansiedad

•Depresión

Órganos de los sentidos:

Visión borrosa

•Diplopia

Amaurosis

Hipoacusia

•Acusia

Tinitus y acúfenos

•Alteraciones del equilibrio

•Anosmia

•Parosmia

•Cacosmia

•Alteraciones del gusto: Ageusia, Parageusia.

•Sensación de los sabores

Definiciones:

Confusión:

•Estado morboso caracterizado por torpeza intelectual e incoherencia de ideas con imposibilidad de coordinarlas y de apreciar exactamente las sensaciones recibidas. •Estados infecciosos, tóxicos, demencia.   Dicc. Médico Biológico. 1

•Estado de debilidad y de disociación intelectual que produce la confusión permanente de las ideas, de los recuerdos, del tiempo y del espacio, de los hechos, de las respuestas y reacciones al medio. •Dicc. Clínico de Síntomas y Síndromes. 2

•Alteración de la conciencia que se caracteriza por la pérdida del sentido de la realidad, trastornos de la percepción (ilusiones), desorientación tanto espacial como temporal e incluso de identificación de uno mismo y de las personas y del ambiente circundante (amnesia, perplejidad y falsos reconocimientos). •Psicosis agudas, crisis maniacas, epilepsias, intoxicaciones, afecciones cerebrales, trastornos de ansiedad disociativos. •Dicc. de Medicina, Facultad de Medicina, Univ. Navarra. 3

Estupor:

•Trastorno de la conciencia caracterizado por inhibición completa de movimientos, conservación de la actividad refleja, pérdida o disminución para reaccionar a estímulos cutáneos y ausencia de movimientos espontáneos. 1

•Alteración de la conciencia de una menor intensidad que el coma. 3

Coma:

•Pérdida lenta y prolongada del conocimiento con ausencia de respuesta aun a los estímulos más dolorosos. •Alcohólico, diabético  (hiperosmolar, cetoacidótico), hepático, urémico, etc.  1 •

•Es un estado se sopor profundo; con pérdida total o casi total de la conciencia, de la sensibilidad y de la motilidad voluntaria.  2

•Pérdida prolongada y mantenida de la conciencia, de tal forma que es imposible despertar al paciente. Existen distintos niveles de profundidad en relación a la presencia o ausencia de distintos reflejos y de la reactividad ante el dolor.  3

Dr. Marco Antonio Guzmán Escalera, Profesor de Carrera, FES Zaragoza, UNAM.